Garrigues Digital_

Innovación legal en la economía 4.0

 

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

La UE propone incrementar la transparencia de las plataformas digitales

Alfonso Lamadrid (asociado principal del departamento de Derecho Europeo y de la Competencia) y Enrique Colmenero (asociado del departamento de Derecho Europeo y de la Competencia).

El pasado 26 de abril la Comisión Europea publicó su propuesta de nuevo Reglamento sobre la promoción de la equidad y la transparencia en las relaciones de las empresas con las plataformas en línea. La Comisión espera que estas normas proporcionen más seguridad a los comerciantes y empresas que dependen de las grandes plataformas digitales para desarrollar su negocio en línea. Este proyecto legislativo forma parte de la Estrategia para el Mercado Único Digital de la Comisión que preside Jean-Claude Juncker.

De ser aprobadas por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, las nuevas normas serían aplicables a cualquier empresa que ofrezca servicios de intermediación en línea a otros comerciantes y empresas cuya actividad se dirija a los consumidores de la Unión Europea. Lo anterior incluye empresas de distinta naturaleza tales como (i) plataformas de comercio electrónico como Amazon Marketplace o eBay; (ii) tiendas de aplicaciones como Apple App Store o Google Play Store; (iii) servicios de redes sociales para usuarios profesiones como Páginas de Facebook; y (iv) comparadores de precios como Booking.com o Skyscanner.

Las nuevas normas también serían aplicables a los motores de búsqueda como Google Search o Yahoo!, que se encargan de indexar las páginas web que los usuarios profesionales utilizan para ofrecer sus servicios a los consumidores, y ello aun en ausencia de relación contractual entre las partes.

Las reglas propuestas por la Comisión persiguen, en general, reforzar las obligaciones regulatorias de transparencia ligadas a la operativa de las plataformas en línea.

A tenor de la propuesta, las condiciones en las que estas plataformas prestan sus servicios tendrán que ser de fácil acceso y comprensión para las empresas y los comerciantes que las utilicen. Las plataformas deberán motivar ante sus usuarios profesionales los motivos que pueden conducir a la plataforma a suspender o cancelar, parcial o totalmente, sus servicios de intermediación. Lo anterior incluye la retirada de un producto o servicio de las páginas de resultados de búsqueda.

Por otro lado, los servicios de intermediación en línea deberán informar acerca de los criterios que utilizan para determinar la clasificación de los productos, servicios y/o páginas webs de las empresas así como de la forma en que ofrecen sus propios bienes o servicios en su plataforma en comparación con los de otras empresas y comerciantes. También deberán comunicar y motivar con claridad cualquier posible limitación a la libertad  de sus usuarios profesionales para ofrecer mejores condiciones comerciales en otros entornos o plataformas (las conocidas como cláusulas de Nación Más Favorecida o “MFN”). Aunque estas cuestiones han sido en los últimos años objeto de distintas investigaciones en materia de Derecho de la competencia, las normas propuestas por la Comisión persiguen ampliar y extender estas obligaciones a todos los operadores.

La nueva normativa obligará asimismo a las plataformas dar a conocer cómo, quién y en qué condiciones podrá acceder a los datos que han generado los usuarios profesionales en sus plataformas en línea.

Las normas anteriores vienen acompañadas por nuevos mecanismos para resolver de forma más rápida y eficaz los litigios que se produzcan entre las empresas y las plataformas en línea. El nuevo proyecto de Reglamento exige que las grandes plataformas establezcan sistemas internos de  tramitación de denuncias. Además, todas las plataformas, grandes o pequeñas, deberán recurrir a mediadores independientes para resolver estos conflictos. Por último, las nuevas normas permiten a las empresas que sean representadas ante los tribunales por asociaciones con el fin de exigir el cese de cualquier incumplimiento de las normas contenidas en el proyecto de Reglamento.

Por último, la Comisión persigue fomentar la adopción de códigos de conducta entre las plataformas en línea para asegurar la correcta aplicación de las nuevas normas.

Este nuevo proyecto de Reglamento se complementa con la Decisión de la Comisión de crear un Grupo de Expertos para el Observatorio de la Economía de las Plataformas en Línea. Este Observatorio tendrá por misión analizar los problemas y oportunidades de la economía digital, tanto presentes como futuros. Este Grupo de Expertos permitirá que la Comisión pueda dar un seguimiento adecuado a la implementación de las normas propuestas.

La propuesta de la Comisión da inicio al procedimiento legislativo ordinario, que queda ahora en manos del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE.