Propiedad Intelectual

  • Las cartas sobre la mesa: ¿los juegos están protegidos por derechos de autor?

    Los juegos de mesa han sido siempre una fuente de diversión y creatividad. Sin embargo, más allá del tablero y los dados, surge una cuestión legal interesante: ¿pueden estos juegos protegerse como obras de propiedad intelectual? Aunque la mecánica de un juego no es protegible, tanto el conjunto del juego como sus elementos creativos sí pueden recibir protección. La clave está en la originalidad y en la forma en que se expresan.
  • Cuando la falta de rigor técnico-jurídico sale cara: nulidad de patente y costas por temeridad en el caso FREENOW

    La falta de fundamentación en las demandas de infracción y nulidad de patentes no solo puede derivar en la nulidad de la patente, sino también en una condena en costas por temeridad. Las sentencias del caso FREENOW refuerzan la necesidad de un análisis exhaustivo y bien argumentado en litigios de propiedad industrial, recordando que el abuso del sistema puede acarrear consecuencias significativas.
  • La distintividad adquirida en marcas: el secreto está en la prueba

    La distintividad adquirida es una herramienta poderosa que permite proteger marcas que, de otra manera, quedarían fuera del umbral mínimo de distintividad requerido para poder considerarse tal. Si bien es un proceso que demanda tiempo, estrategia y recursos, es posible hacer de un signo que, en principio, no cumpliría los requisitos necesarios para acceder al registro, una marca con capacidad distintiva invaluable en el mercado.
  • La nulidad de la marca “Pierre Cadault”: un caso de mala fe en el registro de marcas

    La protección de la propiedad intelectual e industrial de los personajes de ficción es crucial, dado el significativo valor económico y cultural que pueden llegar a condensar. Un ejemplo de ello es lo sucedido con la marca «Pierre Cadault» que monopoliza el nombre del protagonista de Emily in Paris y fue impugnada por ser registrada de mala fe.
  • En una concesión de licencias, cuidar la redacción del contrato es fundamental para garantizar el éxito y el beneficio recíproco

    La concesión de licencias permite a las empresas acceder a nuevos mercados, reducir los costes de producción y distribución, y reforzar la fidelidad de los consumidores. No obstante, el éxito de este tipo de alianzas depende de la adecuada negociación de un contrato que incluya garantías jurídicas, responsabilidades claras y salvaguardias frente al uso indebido de la marca.
  • Perú avanza hacia la ratificación de los tratados de clasificación de la OMPI

    El país está próximo a adherirse formalmente a los cuatro tratados de clasificación internacional de la propiedad intelectual administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), estando únicamente pendientes las notificaciones formales de aceptación de tres tratados ante el director general de la OMPI. En el caso del cuarto tratado, aún está pendiente la ratificación previa por parte del presidente de la República vía decreto supremo.
  • Reproducciones a escala y propiedad intelectual: ¿el tamaño sí importa?

  • Una mayor protección de la propiedad intelectual en las pymes favorecería la recuperación económica en España

    José Antonio Gil, director de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), considera clave concienciar a las pequeñas y medianas empresas sobre la importancia de proteger su propiedad industrial e intelectual (PII) y aboga por fomentar el español como “lengua tecnológica”, de forma que se traslade también como uno de los idiomas de referencia en las instituciones y procedimientos internacionales de protección de la innovación. Además, comparte valiosa información sobre el Plan Estratégico de la OEPM 2021-2024, el interesante incremento de solicitudes de registro a pesar de la COVID-19, y los próximos cambios legislativos en materia de PII en España.
  • La patente unitaria, más cerca: vía libre para que Alemania ratifique el acuerdo para crear un Tribunal Unificado de Patentes

    'Post' del blog Propiedad Intelectual e Industrial de Garrigues
  • Digital Services Act: La Comisión Europea propone un nuevo marco normativo para Internet

    La Comisión Europea acaba de publicar su propuesta para regular los servicios digitales a través de dos textos que ella misma califica de ambiciosos: la Propuesta de Reglamento de Mercados Digitales (que analizamos aquí) y la Propuesta de Reglamento de Servicios Digitales, conocida como DSA por sus siglas en inglés, de la que nos ocupamos a continuación. En próximos artículos analizaremos de forma detenida los cambios que se avecinan, que no son pocos. Sirva hoy, a modo introductorio, un resumen de las principales obligaciones (y derechos) que contiene la Propuesta de Reglamento de Servicios Digitales.