Un nuevo reto para la industria alimentaria: la responsabilidad ampliada del productor de envases comerciales e industriales
La nueva regulación introduce toda una serie de obligaciones a tener en cuenta por el sector. Se trata de novedades de interés para cualquier operador en el ámbito de la producción y transformación agroalimentaria, usuarios de materias primas y auxiliares de la industria, envasadores y reenvasadores de productos agroalimentarios, importadores, adquirientes intracomunitarios y distribuidores mayoristas y minoristas de estos productos. En general, cualquier operador en la cadena de un producto envasado, incluyendo empresas de mensajería o paquetería que faciliten la venta a distancia y plataformas de comercio electrónico.Real Decreto-ley 6/2022: estas son las medidas de apoyo al sector agroalimentario en el plan de choque del Gobierno contra la inflación
El Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, incluye medidas que afectan al sector agroalimentario.Así afectará la Ley de la Cadena Alimentaria a algunas empresas del sector turístico
Las empresas de hostelería y restauración con una facturación igual o superior a los 10 millones de euros y las de alojamiento con ingresos iguales o superiores a 50 millones han sido incluidas, por primera vez, en las actividades reguladas por la Ley de la Cadena Alimentaria.Las claves de la nueva Ley de la Cadena Alimentaria
Por tercera vez en menos de dos años se produce un cambio legislativo de gran calado en la ley más importante para el sector alimentario español. El pasado 15 de diciembre se publicó en el BOE la Ley 16/2021, por la que se modifica, una vez más, la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria (conocida como Ley de la Cadena Alimentaria o LCA). El nuevo texto introduce relevantes novedades para todas las empresas que participan en el sector de la alimentación. En este comentario analizamos los aspectos más relevantes.Colombia: Así son los beneficios para las inversiones agroalimentarias en las zonas económicas y sociales especiales (ZESE)
En Colombia, mediante la Ley 1955 de 2019, se estableció un régimen especial que permite acceder a beneficios en materia tributaria, en los Departamentos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca, así como en las ciudades capitales de Armenia y Quibdó, al ser declarados estos territorios como zonas económicas y sociales especiales, regiones que se destacan por su gran potencial en materia agrícola.