Litigación y Arbitraje

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

  • Se deroga el artículo de la LEC relativo a la cuestión prejudicial europea

    Un nuevo real decreto-ley deroga el artículo 43 bis de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) introducido hace unos meses en relación con la cuestión prejudicial europea y sus efectos en la suspensión de actuaciones o procedimientos.
  • Resolución histórica en materia de inmunidad de jurisdicción de un Estado: así ha sido el caso Central Santa Lucía vs. Meliá

    La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha descartado que la justicia española pueda enjuiciar el procedimiento que enfrenta a la compañía estadounidense Central Santa Lucía con Meliá Hotels International, la República de Cuba y la sociedad cubana Grupo de Turismo Gaviota. Repasamos el largo camino judicial que ha culminado con un fallo favorable para Meliá.
  • Litigación ‘antitrust’: la Audiencia Provincial de Madrid confirma las medidas cautelares adoptadas frente a la FIFA y la RFEF por el límite de honorarios de los agentes

    En un procedimiento cuya dirección letrada ha correspondido a Garrigues, la Sección 32ª de la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil núm. 3 de Madrid que suspendió cautelarmente la aplicación de ciertos artículos del Reglamento sobre Agentes de Fútbol promovido recientemente por la FIFA (FFAR).
  • Proceso penal y derecho al olvido: ¿hasta cuándo se pueden publicar los datos personales de los condenados?

    Una persona inmersa en un proceso penal puede llegar a adquirir lo que se ha venido a denominar “notoriedad sobrevenida” y tener que aceptar que su identidad sea difundida. Pero, transcurridos los años, se plantea la cuestión de la posible eliminación de esta información negativa.
  • Los arbitrajes de inversión crecen en Latinoamérica

    Analizamos las nuevas tendencias en el arbitraje de inversión en Colombia, Chile, Perú y México, ofreciendo algunas cifras de los casos registrados y de los sectores de actividad con mayor número de controversias.
  • El proyecto de ley que crea la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero retoma su tramitación parlamentaria

    La nueva regulación configura una vía extrajudicial para la resolución de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes, y atribuye carácter vinculante a las resoluciones de reclamaciones inferiores a 20.000 euros dictadas por la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero. Analizamos el texto desde una perspectiva procesal civil.
  • Cártel de camiones: el Tribunal Supremo entra a valorar (y rechaza) un informe pericial aportado a cientos de procedimientos que ha dado lugar a resoluciones contradictorias

    En una nueva tanda de sentencias, el Alto Tribunal español confirma su doctrina en relación con la estimación judicial del daño en este tipo de reclamaciones, extendiéndola ahora a una serie de casos a los que se acompañaba un concreto informe pericial que, si bien es más sofisticado que los aportados por los demandantes en los casos analizados por el Supremo en sus sentencias relativas a la llamada primera oleada, sigue siendo insuficiente para acreditar la cuantía del daño.
  • Plazos procesales y derecho de defensa: novedades tras la entrada en vigor de la reforma de la LEC

    El Real Decreto-ley 6/2023 amplía los supuestos que se resolverán bajo las reglas del juicio verbal, cuyo plazo para contestar a la demanda es más breve que el de un procedimiento ordinario. Esta novedad lleva a reflexionar sobre los exigentes plazos judiciales del proceso civil y en qué medida pueden suponer un riesgo para el derecho de defensa.
  • Avanza en el Congreso el proyecto de ley orgánica para la eficiencia del servicio público de justicia y la regulación de las acciones colectivas

    El proyecto busca reformar la organización judicial, promover métodos alternativos de resolución de controversias (MASC) y consolidar las acciones colectivas en defensa de los consumidores.
  • Se puede denegar la asistencia a la junta general a una socia persona jurídica por falta de acuerdo para la designación de su representante

    En caso de que dos administradores de una persona jurídica estén enfrentados y no se pongan de acuerdo a la hora de designar a su representante en la junta general de otra empresa, la justicia considera adecuado denegar su asistencia y tener por no comparecida a esa sociedad.