Novedades inmobiliarias y urbanísticas en Colombia - Marzo 2025

Novedades inmobiliarias y urbanísticas en Colombia - Marzo 2025

Colombia - 

La edición de marzo de nuestra 'newsletter,' dedicada a los temas más relevantes del sector inmobiliario, urbanístico y agrario en Colombia, se enfoca en novedades sobre tributos, temas urbanísticos, legislativos y novedades jurisprudenciales.

Tributos nacionales

Modificación temporal del impuesto de timbre

El Gobierno Nacional expidió el Decreto No. 0175 de 2025 mediante el cual se adoptaron medidas tributarias excepcionales para financiar los gastos derivados del Estado de Conmoción Interior declarado en la región del Catatumbo. Entre estas medidas, se encuentra la modificación temporal del impuesto de timbre.

A partir del 22 de febrero y hasta el 31 de diciembre de 2025, la tarifa del impuesto de timbre, que hasta ahora era del 0%, pasará a ser del 1%. Esta modificación aplica a los instrumentos públicos y documentos privados otorgados o aceptados en Colombia, así como a aquellos que, aunque se hayan otorgado en el extranjero, generen obligaciones en el país. Sin embargo, en el caso específico de los documentos elevados a escritura pública relacionados con la enajenación de bienes inmuebles, se mantendrá la disposición especial establecida en el parágrafo 3 del artículo 519 del Estatuto Tributario.

Fomento a la construcción

Nuevas condiciones del "crédito constructor" del Fondo Nacional del Ahorro

El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) mediante el Acuerdo No. 2604 de 2025 estableció las condiciones financieras para la línea de financiamiento “crédito constructor”, dirigida a proyectos de vivienda nueva VIP y VIS. Esta línea permitirá financiar hasta el 70% de los costos del proyecto, con un tope máximo de $83.475 millones.

Entre los criterios clave de esta política destacan que el Comité Nacional de Crédito Constructor será responsable de recomendar las tasas de interés y aprobar ampliaciones de cupo o plazo. Los intereses remuneratorios se pagarán trimestralmente a partir del primer desembolso. El plazo máximo para la construcción y venta del proyecto será de 24 meses desde el primer desembolso. En caso de mora, se aplicará un interés equivalente a 1,5 veces la tasa de interés bancario corriente.

Estas condiciones entraron en vigor el 31 de enero de 2025, con el objetivo de impulsar la construcción de vivienda de interés social y prioritario en el país.

Urbanístico Bogotá D.C.

El Distrito expidió los lineamientos y condiciones para la formulación, adopción y ejecución de las áreas de integración multimodal (AIM) y proyectos de renovación urbana para la movilidad sostenible (PRUMS)

El 14 de febrero de 2025, el Alcalde Mayor de Bogotá expidió el Decreto 061 de 2025, con el cual se establecen los lineamientos y condiciones para la formulación, adopción y ejecución de AIM y PRUMS.

El objetivo de esta norma es fortalecer la planificación urbana y mejorar la movilidad en la ciudad mediante el desarrollo de espacios estratégicos en torno a estaciones y portales de transporte público. Con esto, se busca integrar la infraestructura de movilidad con proyectos de renovación urbana que promuevan la sostenibilidad y la optimización del espacio público.

En el decreto se estipulan las condiciones para la delimitación de las AIM alrededor de estaciones y portales de los sistemas de alta y mediana capacidad, siempre y cuando se cumpla con alguno de los requisitos señalados en el artículo 9 del decreto. Asimismo, en sus artículos 10, 11 y 12, se señalan los requisitos y condiciones para la delimitación de los PRUM

El Distrito expidió la reglamentación de las funciones de los operadores urbanos

El 14 de febrero de 2025, el Alcalde Mayor de Bogotá expidió el Decreto 062 de 2025  con el cual se establece la reglamentación de las funciones de los operadores urbanos públicos en el marco de las actuaciones estratégicas (AE), los proyectos de renovación urbana para la movilidad sostenible (PRUMS) y las áreas de integración multimodal (AIM).

Esta norma busca clarificar y fortalecer el papel de estos operadores en la gestión y ejecución de proyectos urbanísticos estratégicos, en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Entre sus disposiciones más relevantes, se destaca la definición de operador urbano público y la designación de operadores específicos para cada tipo de intervención, precisando sus funciones en la formulación, delimitación y ejecución de estos proyectos.

Los operadores urbanos públicos estarán a cargo de articular la gestión pública y privada, coordinar la planeación y ejecución de proyectos urbanos, y promover mecanismos de financiamiento como la captura de valor. Además, se establecen reglas sobre su vinculación con otras entidades y la forma en que podrán percibir remuneración por su gestión.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó el proyecto de resolución de lineamientos ambientales para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá

El MADS publicó, el 28 de febrero de 2025, el proyecto de resolución que establece los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá como área de interés ecológico nacional, con el fin de garantizar su integridad ecológica, guiar su transición y adaptación territorial y al cambio climático, y procurar el ordenamiento alrededor del agua.

Esta norma, que estará en consulta hasta el 28 de abril de 2025, tiene el carácter de determinante ambiental para la formulación, modificación y actualización de los planes de ordenamiento territorial departamentales, municipales, distritales y metropolitanos. El proyecto contempla la clasificación de la Sabana en cuatro tipos de áreas: áreas de especial importancia ambiental, áreas rurales, urbanas y  compatibles con minería. Para cada una de ellas se establecen disposiciones específicas. Asimismo, se establecen directrices para la seguridad hídrica, la restauración ecológica, la protección de especies amenazadas y la regulación de infraestructuras que puedan afectar la biodiversidad.

Jurisprudencia

Un juzgado administrativo ordenó al Popayán agotar las instancias necesarias para la adopción de la revisión de su Plan de Ordenamiento Territorial

El Juzgado Octavo Administrativo de Popayán, mediante la sentencia No. 07 de 2025, amparó el derecho colectivo de los habitantes del municipio de Popayán a la ejecución de construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos de manera ordenada, conforme a las disposiciones jurídicas vigentes y con prevalencia del bienestar y calidad vida de los habitantes, estipulada en el numeral m del artículo 4 de la Ley 472 de 1998.

Lo anterior, en respuesta a una acción popular interpuesta contra el municipio de Popayán y su Concejo Municipal, debido a la falta de implementación de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adoptado mediante el Acuerdo No. 006 de 2002. Las pretensiones de la demanda buscaban que se ordenara a las entidades accionadas agotar, de manera eficaz y eficiente, las etapas de diagnóstico, pronóstico y formulación, para luego proceder con la implementación de la revisión del POT.

La Corte Suprema de Justicia reafirmó la no procedencia de restituciones mutuas en contratos viciados con nulidad absoluta

La Corte Suprema de Justicia, en la sentencia SC3294-2024, decidió sobre la validez de un contrato de mutuo celebrado en el extranjero y su ejecución en Colombia. El fallo reafirmó que, cuando un contrato tiene un objeto ilícito, no solo se declara su nulidad absoluta, sino que, además, se impide la aplicación del principio general de restituciones mutuas. Esto, en consideración de lo estipulado en el artículo 1525 del Código Civil, según el cual “no podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”.

La Corte reafirmó que no habrá lugar al recobro, haciendo énfasis en que dicho objeto o causa ilícito era conocido al celebrar el contrato -ya sea por ambas partes o por quien pide la restitución-.

Profesionales de contacto

Melissa Castro - Garrigues

Contactar

+57 601 326 69 99

Natalia Diaz Ardila- Garrigues

Contactar

+57 601 326 69 99

Servicios relacionados

Oficinas relacionadas

Buscar publicación

Date of publication

Buscador de noticias

México: Se publican las disposiciones administrativas de carácter general para la integración de los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica

México: Se publican las disposiciones administrativas de carácter general para la integración de los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica

México - 

El pasado 7 de marzo de 2025, el Diario Oficial de la Federación dio a conocer el acuerdo definitivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que establece las disposiciones administrativas para integrar de manera ordenada y eficiente los sistemas de almacenamiento al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El objetivo es mejorar la estabilidad y sostenibilidad de la red, optimizando el uso de fuentes intermitentes de energía.

Tras ser publicado el anteproyecto de acuerdo en materia de integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en mayo de 2024, el pasado 7 de marzo de 2025 el Diario Oficial de la Federación publicó el “Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se emiten las disposiciones administrativas de carácter general (DACGS) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional”.

En el siguiente documento analizamos las principales claves del mismo. 

México: Claves para mitigar los riesgos tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras por parte de EE. UU.

México: Claves para mitigar los riesgos tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras por parte de EE. UU.

México - 

La reciente decisión de Estados Unidos de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés)  supone un cambio significativo en el panorama de riesgos para las empresas multinacionales con intereses en México y América Latina. A continuación, analizamos las claves para mitigar dichos riesgos. 

La clasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (Foreign Terrorist Organizations) exige a las empresas revisar y recalibrar sus estrategias de cumplimiento, pasando de un enfoque reactivo o rutinario a la adopción de una estrategia proactiva, quirúrgica y estratégica.

Las empresas multinacionales con presencia en México o América Latina que proporcionen "apoyo material" (como servicios, activos tangibles o intangibles, dinero, transporte o alojamiento) a las entidades designadas como FTO podrían enfrentarse a responsabilidades penales y civiles. Entre las posibles consecuencias, destacan el congelamiento de cuentas bancarias o la imposibilidad de realizar transacciones financieras con Estados Unidos.

Además, es importante recordar que, con esta nueva designación, la jurisdicción de las autoridades de EE. UU. se ha ampliado, por lo que las empresas deben ser conscientes de que cualquier operación realizada con dichas entidades podría ser considerada apoyo material, incluso cuando dicho apoyo no tenga conexión con Estados Unidos.

Frente a este nuevo escenario, los directivos y equipos de compliance y jurídicos deben impulsar acciones clave como:

  • Registrar adecuadamente los esfuerzos razonables que realicen para evitar la más mínima conexión con una entidad designada como FTO, es decir, diseñar una estrategia integral y multi área.
  • Refinar la diligencia debida: ampliar el alcance de la evaluación de riesgos, analizando meticulosamente cada nivel de su cadena de valor para identificar posibles vulnerabilidades. De igual forma, en procesos de fusiones y adquisiciones (M&A), perfeccionar la diligencia debida, asegurándose de incluir reactivos adecuados para detectar eficazmente posibles riesgos. Asimismo, incorporar, en general, procesos de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento del terrorismo (FT), aunque no sean sujetos obligados.
  • Inteligencia estratégica: emplear metodologías avanzadas para la detección temprana de señales de alerta, lo que le permitirá anticipar y mitigar riesgos potenciales.
  • Fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro: es clave asegurar que sus socios comerciales compartan su compromiso con la mitigación de riesgos, estableciendo estándares rigurosos de cumplimiento.
  • Optimizar la gestión del talento: reforzar los procesos de verificación de antecedentes para minimizar la exposición a riesgos internos, protegiendo la integridad de su equipo.
  • Educar y preparar a los directivos y el personal: equipar a sus equipos con el conocimiento y las habilidades necesarias para abordar escenarios de riesgo con seguridad y eficacia.
  • Establecer protocolos de respuesta sólidos: desarrollar planes de acción detallados para gestionar eficazmente cualquier interacción no deseada, protegiendo sus activos y reputación.

En resumen, la adopción de acciones proactivas podría atenuar posibles sanciones en caso de una investigación por parte de las autoridades

Garrigues, reconocido como mejor despacho en 'Equity' en los Euronext Lisbon Awards 2025

Garrigues, reconocido como mejor despacho en 'Equity' en los Euronext Lisbon Awards 2025

Portugal - 

Estos premios distinguen la excelencia en los mercados de capitales portugueses

Garrigues ha sido reconocido como mejor despacho de abogados en la categoría Equity en los premios Lisbon Awards 2025, organizados por Euronext, la principal infraestructura europea de mercados de capitales.

Estos galardones, que este año celebraban su 14º edición, distinguen a los emisores, intermediarios financieros, instituciones y profesionales que han contribuido de manera significativa en el desarrollo de los mercados de capitales en Portugal durante 2024.

Marta Graça Rodrigues, socia responsable del área de Mercado de Capitales de Garrigues en Portugal, recogió el premio en una ceremonia que reunió a destacados representantes del mercado financiero.

Garrigues, reconocido con el Premio San Raimundo de Peñafort de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo

Garrigues, reconocido con el Premio San Raimundo de Peñafort de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo

España - 

El premio, que dinstingue el compromiso del despacho con los estudiantes, fue recogido por Fernando Vives

Garrigues ha sido distinguido con el Premio San Raimundo de Peñafort, concedido por la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo, en reconocimiento a su colaboración con los distintos grados impartidos en esta facultad.

Este prestigioso galardón académico premia a instituciones, despachos y empresas que trabajan estrechamente con la universidad, impulsando el desarrollo académico y profesional de su comunidad estudiantil.

Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues, recogió el premio en un acto académico celebrado en honor al patrón de la Universidad, San Raimundo de Peñafort.

Durante la ceremonia, también fueron reconocidos la Corte de Arbitraje de Madrid y el Centro Penitenciario de Madrid II, así como varios estudiantes y profesores.

El evento contó con la participación de diversos representantes de la facultad, entre ellos el decano, Alfonso Martínez-Echevarría; la catedrática de Derecho Civil y directora del Grado en Derecho, Begoña Fernández; y la vicerrectora de Internacionalización, Ainhoa Uribe. 

Chile: Reajuste del Ingreso Mínimo Mensual a partir de enero de 2025

Chile: Reajuste del Ingreso Mínimo Mensual a partir de enero de 2025

Chile - 

El Diario Oficial de Chile publicó el jueves 6 de febrero de 2025 el Decreto Nº 3, del Ministerio de Hacienda, que determina el valor del Ingreso Mínimo Mensual (IMM), estableciendo que, desde el 1 de enero de 2025 y con efecto retroactivo, asciende a la suma de $510.636.

Este reajuste responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024. Al efecto, el Ministerio de Hacienda consideró una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,1272%.

Lo anterior genera una diferencia de $136 respecto de lo comentado previamente ($510.500), ya que, en su oportunidad, se consideró la información publicada previamente por el Instituto Nacional de Estadísticas, entidad que informó que la variación del IPC para el lapso comentado ascendió a 2,1%.

En consecuencia, con la información disponible desde el 6 de febrero de 2025, los empleadores deben revisar las remuneraciones pagadas respecto del mes de enero recién pasado y, de ser necesario, reliquidar aquellos pagos pendientes por concepto de gratificación legal, si es pagada en conformidad al artículo 50 del Código del Trabajo, y cualquier otra asignación o bono calculado en base al IMM.

Además del reajuste del ingreso mínimo, el decreto también actualiza los tramos de asignación familiar y maternal, distribuidos en la siguiente tabla:

Con estas medidas, que tienen vigencia retroactiva desde el 1 de enero de 2025, se busca mantener la estabilidad económica de los trabajadores y garantizar una mejora en los ingresos laborales de manera sostenible.