Protección de datos: Colombia implementa el principio de responsabilidad demostrada en el habeas data financiero
Con la incorporación de este principio, las empresas que intervienen en el flujo de información personal financiera deben adecuar sus procedimientos internos e implementar medidas apropiadas, efectivas y verificables acerca del adecuado tratamiento de esta tipología de información.Se aprueba el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones adaptado al nuevo marco europeo y con novedades relevantes para el sector
La nueva regulación, que ha recibido el visto bueno del Consejo de Ministros, traspone el Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas, introduce cambios en relación con las OTTs y las infraestructuras de 5G y garantiza un servicio universal que incluye internet de banda ancha, entre otras medidas.China aprueba la nueva Ley de Seguridad de Datos
El Comité Permanente del Congreso Nacional de China (China´s National People´s Congress Standing Committee) aprobó, el 10 de junio de 2021, la Ley de Seguridad de Datos (DSL, Data Security Law, por sus siglas en inglés). El DSL entrará en vigor a partir del 1 de septiembre de 2021, dejando menos de tres meses para que las empresas se adapten al nuevo régimen de seguridad de datos. Confiamos en que este artículo le ayude a comprender los contenidos clave del DSL y las principales implicaciones que en su caso podría tener en su actividad.La AEPD endurece las medidas de su Guía de Cookies y da de plazo hasta el 31 de octubre para cumplir
La actualización responde a la necesidad de atender a las nuevas directrices del Comité Europeo de Protección de Datos e implica que las empresas deberán modificar sus políticas de cookies e introducir una herramienta de gestión de cookies.El Tribunal de Justicia de la Unión Europea anula el Escudo de Privacidad ('Privacy Shield')
El Escudo de Privacidad es el marco que permitía las transferencias internacionales de datos entre Europa y Estados Unidos; su anulación provocará un caos en las relaciones comerciales entre la UE y el país norteamericano.La Corte Suprema de Chile niega la existencia del denominado ‘derecho al olvido’
La Corte Suprema de Chile rechazó, el pasado 10 de junio, el recurso en el que se denunciaba como una vulneración al derecho al olvido el mantenimiento en sitios web de información relativa a un delito cometido por una persona (el recurrente) hace más de 13 años. Este fallo resulta especialmente interesante por cuanto va en contra de la postura que había adoptado la misma Corte Suprema en algunos casos similares, en los que directa o indirectamente, había reconocido la existencia y vulneración de este derecho.