Protección de datos

  • Perú: Siete claves sobre el tratamiento de datos personales en el marco del COVID-19

    En el contexto de una pandemia global, y teniendo como principal objetivo mantenernos a salvo y vencer al COVID-19, las empresas se vienen enfrentando a una serie de desafíos vinculados con el tratamiento de datos personales. Así, de la mano de la tecnología y la optimización de procesos, nos venimos enfrentando a un fenómeno de digitalización de las relaciones personales y profesionales que podría poner en serio riesgo la privacidad y el adecuado tratamiento de la información.
  • México: Las aplicaciones de comunicación mediante las cuales se presten servicios médicos deben respetar la protección de datos

    Ante la situación que se está viviendo actualmente con la pandemia mundial del COVID-19, ha aumentado el número de profesionales de la salud que ofrecen sus servicios a través de diferentes tipos de aplicaciones y medios remotos de comunicación, los cuales podrían implicar la recolección, almacenamiento y uso de datos personales de los pacientes. 
  • COVID-19: Los establecimientos comerciales solo podrán tomar la temperatura a los clientes si las autoridades sanitarias publican una norma que fije los requisitos, según la AEPD

    La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha emitido un comunicado, con fecha de 30 de abril de 2020, en relación con la toma de temperatura tanto a empleados como a clientes o visitantes por parte de comercios, centros de trabajo y otros establecimientos.
  • COVID-19: La Autoridad de Protección de Datos portuguesa ha emitido una serie de directrices sobre la recogida de datos relativos a la salud de los trabajadores

    La Autoridad de Protección de Datos portuguesa ha emitido una serie de directrices (disponibles únicamente en portugués) sobre la recogida de datos relativos a la salud de los trabajadores por el empresario en el marco de la prevención de la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en las que aclara que:
  • La Comisión de Protección de Datos de Portugal emite orientaciones para utilización de tecnologías de soporte a la enseñanza a distancia

    La Comisión de Protección de Datos de Portugal (“CNPD”) emitió el pasado 8 de abril orientaciones relativas al tratamiento de datos personales realizado a través de plataformas de enseñanza no presencial apoyadas en tecnologías de e-learning, massive open online course, participación de contenidos/ficheros, videoconferencia y messaging.
  • COVID-19: ¿Qué cuidados deben tener las empresas al procesar datos de carácter personal en el contexto laboral?

    En el contexto de la diseminación global de la COVID-19 (Coronavirus), las empresas han vivido una nueva realidad, que suscita también preguntas en el ámbito del tratamiento de datos personales, en concreto del cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y de la ley 46/2012, de 29 de agosto (Ley de Privacidad en las Comunicaciones Electrónicas).
  • De ‘blockchain’ a ciberseguridad: 6 claves del Real Decreto-ley que permite al Gobierno intervenir Internet

    El nuevo Real Decreto-ley 14/2019, de 31 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones introduce novedades relevantes en materia de protección de datos, blockchain o ciberseguridad, entre otras.
  • La nueva Guía de Cookies de la AEPD obliga a revisar las políticas de las webs de las empresas

    La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en colaboración con Adigital, Autocontrol, IAB Spain y la AEA, ha publicado la esperada Guía sobre el uso de las cookies en la que se trata de clarificar las principales obligaciones que deberán tener en cuenta los editores de páginas webs.
  • ¿Cumple mi registro de jornada laboral con la normativa de privacidad?

    Desde fechas recientes, las empresas y entidades están obligadas a implantar o ya han implantado un sistema de registro de la jornada laboral para cumplir con la obligación establecida por el Real Decreto de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo.
  • Colombia: Las EPS no pueden exigir a los empleadores copia de la historia clínica de sus trabajadores para tramitar incapacidades

    El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el concepto de fecha 20 de febrero de 2019, estableció que, debido al carácter privado y a la reserva de la que goza la historia clínica, no procede que las entidades promotoras de salud (EPS) exijan a los empleadores, o que los empleadores exijan a su vez a los trabajadores, copia de la historia clínica para efectos de tramitar incapacidades.