Chile: Se publica el Reglamento que establece el procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores
El Diario Oficial publicó, con fecha 5 de febrero, el Decreto Supremo N° 56, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que aprueba el Reglamento que establece el procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o difuso de los consumidores. El Reglamento consagra como principios básicos del procedimiento los de indemnidad del consumidor, economía procesal, publicidad, integridad y debido proceso, permitiendo con ello definir los elementos clave que regulan el mismo.'Podcast' - Así ha vivido Latinoamérica el año de la pandemia y estas son las perspectivas para 2021
El año 2020 presentó un escenario mundial totalmente inédito. La irrupción de la pandemia del COVID-19 hizo que todo se detuviera para hacer frente a las necesidades más apremiantes, en un contexto de confinamiento y emergencia sanitaria que todavía persiste a día de hoy. Los diferentes países de Latinoamérica tuvieron que afrontar la crisis con medidas a nivel estatal y a nivel privado.Chile: Regulada la inscripción automática de títulos de deuda de oferta pública
La Norma de Carácter General N° 451 (NCG 451), de 25 de enero de 2021, de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), implementa la reforma legal que permite la inscripción automática de títulos de deuda de oferta pública en el Registro de Valores de la CMF. La reforma se encuentra contenida en la Ley N° 21.276, publicada en octubre de 2020.COVID-19: Así es la regulación del caso fortuito o fuerza mayor y la rescisión por imprevisión en Latinoamérica
Ante la situación de pandemia mundial, las causas judiciales relacionadas con el incumplimiento de contratos han aumentado en todo el mundo, también en Latinoamérica. Por ello, conviene conocer cómo están reguladas figuras como el caso fortuito o fuerza mayor y la rescisión por excesiva onerosidad sobreviniente. Analizamos las normativas de Chile, Colombia, México o Perú.Teletrabajo: El COVID-19 propicia una nueva regulación en Latinoamérica
El teletrabajo, trabajo en casa o trabajo remoto ha tomado una especial relevancia durante el año 2020 debido a las diferentes medidas adoptadas por gobiernos y empleadores, con el fin de disminuir los contagios por COVID-19. Por ello, resulta esencial conocer las novedades y la situación en la que se encuentra la normativa al respecto en las distintas jurisdicciones. Repasamos, a continuación, la situación actual en algunos países de Latinoamérica como Chile, Colombia o Perú.COVID-19: Chile aprueba una ley que permite la postergación de hasta seis cuotas de créditos hipotecarios
El 4 de enero de 2021 se publicó la Ley N° 21.299, que permite a bancos, cooperativas de ahorro y crédito, agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, acreedores de mutuos hipotecarios otorgados por estos últimos y compañías de seguros, otorgar “créditos de postergación” a sus deudores, con el objeto de postergar el pago de cuotas de créditos hipotecarios. Esto, ante la disminución de los ingresos de muchas familias chilenas por causa del COVID-19.Chile: ¿Qué obligaciones impone el Reglamento del Teletrabajo al empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo?
Las empresas que mantengan trabajadores prestando servicios a través de la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, deberán cumplir con una serie de obligaciones. Las detallamos a continuación.Chile: La Dirección del Trabajo admitió que un trabajador a distancia o en teletrabajo pueda laborar tanto sujeto a jornada de trabajo como sin sujeción a la misma en determinados períodos
Con fecha 16 de noviembre de 2020, la Dirección del Trabajo emitió el Dictamen Nº3079/031, que se pronuncia acerca de la aplicación de las reglas sobre jornada de trabajo, para los trabajadores sujetos a modalidades de trabajo a distancia o teletrabajo.