El PERTE de la ‘Nueva economía de la Lengua’: el español como herramienta para el crecimiento económico
El pasado 1 de marzo el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) ‘Nueva Economía de la Lengua’, dirigido a hacer del español y las lenguas cooficiales un elemento de crecimiento económico y competitividad internacional, para lo que cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros públicos (pretendiendo movilizar otros 1.000 millones del sector privado).Perú: Se reduce el plazo de respuesta a reclamos y quejas de consumidores
Se modifica la ley que protege a los consumidores en Perú, en particular introduciendo nuevos plazos para responder reclamos y quejas. De aquí en adelante, los proveedores tienen 15 días hábiles improrrogables, en sustitución del plazo anterior de 30 días calendario con posibilidad de prórroga. Asimismo, las quejas también deberán ser contestadas por el proveedor, y en 15 días hábiles.Aprobados los requisitos para la prestación de los servicios de recarga energética de vehículos eléctricos
Un reciente real decreto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico fija las bases de ordenación de los modelos ligados a la prestación de los servicios de recarga eléctrica de vehículos.Hacia una nueva movilidad: el Gobierno da luz verde al Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte
El objetivo de la nueva regulación, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es reorientar la movilidad hacia modelos de transporte más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.Chile: el nuevo Reglamento de la Ley de Concesiones de Obras Públicas aumenta las exigencias para las iniciativas privadas
La modificación del reglamento, publicada recientemente, introduce importantes novedades para la presentación de propuestas por parte del sector privado a la hora de acceder a la concesión de obras públicas.Chile: el SERNAC publica una circular sobre protección de los consumidores frente a los riesgos de la inteligencia artificial
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha publicado en su página web una circular (Resolución Exenta Nº 33, de fecha 18 de enero de 2022, suscrita por su Director Nacional) con una serie de reglas interpretativas para fijar el sentido y alcance de la normativa sobre protección de los derechos de los consumidores de cara a los riesgos derivados del uso de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA), en el marco de una relación de consumo regida por la Ley de Protección al Consumidor.Andalucía estrena un nuevo modelo urbanístico más flexible
La comunidad autónoma ha aprobado la Ley 7/2021 con la que busca sortear las dificultades interpretativas y los desequilibrios territoriales. La nueva norma, en vigor desde finales de diciembre de 2021, pretende, además, facilitar la implantación de proyectos social, ambiental y económicamente viables.Las claves de la nueva Ley de la Cadena Alimentaria
Por tercera vez en menos de dos años se produce un cambio legislativo de gran calado en la ley más importante para el sector alimentario español. El pasado 15 de diciembre se publicó en el BOE la Ley 16/2021, por la que se modifica, una vez más, la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria (conocida como Ley de la Cadena Alimentaria o LCA). El nuevo texto introduce relevantes novedades para todas las empresas que participan en el sector de la alimentación. En este comentario analizamos los aspectos más relevantes.México: Se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras de infraestructura a cargo del Gobierno
El presidente de México declaró de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del Gobierno de México asociados a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas y ferrocarriles, energético (en todas sus modalidades), puertos, aeropuertos, así como aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud, se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional.