Derecho Administrativo

  • Aprobado el nuevo régimen económico de energías renovables para instalaciones de producción de energía eléctrica

    El nuevo régimen económico introducido por el Real Decreto 960/2020 es de aplicación a las instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de las energías renovables no fósiles. Para beneficiarse del nuevo régimen económico, será indispensable que las instalaciones deriven de nuevas inversiones acometidas con posterioridad a la celebración de las subastas que se convoquen.
  • Perú: Osiptel publica la Guía del programa de clemencia para las conductas anticompetitivas en el sector de telecomunicaciones

    La Guía del programa de clemencia en telecomunicaciones, publicado por el Osiptel el 14 de octubre de 2020, dispone reglas, plazos, condiciones y restricciones al procedimiento tramitado ante la Secretaría Técnica Adjunta de los Cuerpos Colegiados del Osiptel para acogerse al beneficio de exoneración y reducción de la sanción por la comisión de conductas anticompetitivas en la modalidad de cártel, en virtud de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.
  • La Comunidad de Madrid modifica la Ley del Suelo para simplificar trabas administrativas y liberalizar el sector

    Se prioriza el mecanismo de declaración responsable y el control ex post de las actuaciones por parte de la Administración, con la intención de simplificar trámites y agilizar los plazos y, con ello, potenciar la recuperación económica del sector de la construcción.
  • Chile: Se aprueba la nueva regulación aplicable a los medios de generación eléctrica a pequeña escala (PMG y PMGD)

    Con fecha 8 de octubre de 2020 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 88 (DS 88), que incorpora una nueva regulación para medios de generación de pequeña escala (PMG y PMGD).
  • El Servicio Nacional del Consumidor de Chile publica circular sobre la forma de notificarle los incumplimientos en materia de portabilidad financiera

    La Ley de Portabilidad Financiera N° 21.236 y su Reglamento establecieron ciertas obligaciones cuyo incumplimiento debía ser comunicado al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), disponiendo que dicho Servicio determinaría mediante circular la forma en que ello se le debiera informar. Ello se verificó mediante Resolución (E) N° 627, de 8 de septiembre de 2020, que aprueba la correspondiente circular.
  • México: La Comisión Reguladora de Energía aprobó su Programa Regulatorio 2020 que anticipa modificaciones al marco legal en materia de electricidad e hidrocarburos

    Mediante Acuerdo Núm. A/024/2020, de fecha 29 de julio de 2020, el Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía aprobó el Programa Regulatorio 2020, en el cual se establece un listado calendarizado de los instrumentos regulatorios en materia de hidrocarburos y electricidad que deberán ser discutidos y aprobados durante 2020 y 2021.
  • Reactivación de obras públicas en Latinoamérica: principales medidas adoptadas por los gobiernos en el marco del COVID-19

    Desde Garrigues, ofrecemos un diagnóstico a nivel regional sobre la reactivación de obras públicas y las nuevas oportunidades de inversión que se presentan en Latinoamérica.
  • El traslado de residuos se adapta a la normativa de la UE y mejora la trazabilidad, la inspección y el control en el territorio del Estado

    Un nuevo real decreto regula el traslado de residuos precisando algunos aspectos del procedimiento. Se clarifica el ámbito de aplicación, se introducen cambios respecto al operador de traslado y se simplifica la notificación previa, entre otras medidas.
  • COVID-19: Se desarrolla el régimen de reequilibrio económico para ciertos tipos de concesiones adjudicadas por el Estado

    El 9 de julio de 2020 ha entrado en vigor el Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda, que contiene medidas de máxima relevancia en materia de contratación pública.
  • México publica la Ley de la Infraestructura de la Calidad para ajustarse al nuevo tratado comercial celebrado con Estados Unidos y Canadá

    La Ley de la Infraestructura de la Calidad, publicada el 1 de julio de 2020 y aprobada a raíz del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, regula las actividades de normalización, estandarización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología, con objeto de promover el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios, derogando a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.